10° ANIVERSARIO DE “NI UNA MENOS” | Las empresas contra la violencia de género

¿Las empresas del sector asegurador aportan a la lucha contra el flagelo del femicidio? En el marco del 10° aniversario del movimiento Ni Una Menos, REDMES indaga entre las organizaciones que apoyan su propósito si implementan políticas de prevención y protocolos de acción para atender la violencia de género en el ámbito laboral y fuera de él.

Ni Una Menos es un movimiento surgido en Argentina en 2015 que hoy alcanza a varios países en distintas regiones del mundo, lo que lo convierte en una consigna de gran escala. Es un colectivo de protesta que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social que se opone a la violencia contra la mujer y las disidencias y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y el trans/travesticidio.

Hoy se conmemora el 10° aniversario de la primera marcha denominada Ni Una Menos, que se realizó el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina.

INSPIRACIÓN Y ACCIÓN. Este movimiento permeó en muchos ámbitos: social, legislativo, educativo y corporativo. En el mundo de los negocios tuvo un impacto significativo, impulsando cambios en la cultura organizacional. Permitió una mayor conciencia sobre la violencia machista e inspiró a muchas empresas a trabajar en el diseño de herramientas que den respuestas al flagelo de la violencia de género.

Para conmemorar los 10 años del movimiento y con el objetivo de visibilizar los programas, políticas y protocolos de prevención y/o abordaje de situaciones de violencia de género que se implementan en el sector asegurador, desde REDMES consultamos a las empresas y organizaciones que apoyan nuestro propósito en la región LatAm sobre si tienen diseñadas y establecidas:

  • Políticas de prevención y/o protocolo para abordar situaciones de violencia y acoso por cuestiones de género en el ámbito laboral.
  • Protocolos internos para asistir a sus colaboradoras en caso de que sean víctimas de violencia de género fuera del ámbito laboral.

A continuación, compartimos un resumen de las políticas y protocolos de las empresas que nos acercaron sus respuestas:

GRUPO SAN CRISTÓBAL (Argentina)

Grupo San Cristóbal cuenta con una Política contra la Violencia y Acoso laboral, así como un Protocolo de actuación.

En caso de violencia doméstica/intrafamiliar, ofrece beneficios asociados a bienestar emocional y bienestar financiero. Sobre bienestar emocional: ofrece orientación psicológica basada en el Modelo de Resolución de Problemas y terapia breve, así como auxilio psicológico, ambos a través de Wellness. También cuenta con una licencia de acompañamiento. Respecto de bienestar financiero: en caso de requerirse ayuda económica, se puede acceder a un préstamo a tasa 0%.

En detalle, los programas prevén:

  • Orientación psicológica o auxilio psicológico como beneficio voluntario, estrictamente confidencial y gratuito para colaboradoras/es de GSC y su grupo familiar directo. En caso de ser necesario, se acompaña en la derivación a médico o psiquiatra.
  • Licencia de acompañamiento por violencia doméstica o intrafamiliar. El/la colaborador/a podrá solicitar 15 días continuos o alternados y acceder a una prórroga por otros 15 días. El plazo de otorgamiento de la licencia será retroactivo a la fecha de su solicitud y por año calendario.
  • Préstamos a tasa 0% en caso de situaciones de vulnerabilidad por violencia intrafamiliar y/o laboral. Máximo 3 salarios -con un tope definido por la compañía- a devolver en 6, 12 o 24 cuotas. El área de Personas y Bienestar validará el préstamo.

CHARLES TAYLOR INSURETECH

Charles Taylor InsureTech cuenta con políticas y protocolos específicos para la prevención y abordaje de situaciones de acoso por razones de género en el ámbito laboral. A nivel global, se ha implementado una política de cero tolerancia al acoso sexual, en línea con los estándares internacionales y las nuevas exigencias legales del Reino Unido, pero aplicable a todas nuestras operaciones.

La política establece un deber proactivo de la organización para prevenir situaciones de acoso de naturaleza sexual. Esto se traduce en acciones concretas como: capacitación obligatoria para líderes y colaboradores, definición clara de conductas inaceptables (incluyendo ejemplos tanto explícitos como sutiles) y la habilitación de múltiples canales para reportar situaciones, como líneas de denuncia confidenciales (Safecall) y acceso al Programa de Asistencia al Empleado (EAP).

Si bien el foco está puesto en situaciones que ocurren en el ámbito laboral o en contextos laborales ampliados (por ejemplo, eventos sociales de trabajo), la política no contempla de forma específica protocolos para asistir a colaboradoras que sean víctimas de violencia de género fuera del entorno laboral.

El objetivo general de la política es promover un entorno de trabajo seguro, respetuoso y libre de acoso para todas las personas, reforzando una cultura basada en la integridad, el cuidado y la responsabilidad compartida.

Puntos destacados de la política anti acoso de Charles Taylor InsureTech:

  • La prevención del acoso sexual en el ámbito laboral, incluyendo capacitaciones y canales de denuncia.
  • El rol activo de los líderes y de HR ante situaciones de acoso en el entorno laboral.
  • La existencia de recursos como el Programa de Asistencia al Empleado (EAP) y líneas de denuncia confidenciales (como Safecall).
  • La aclaración de que eventos sociales o situaciones fuera del lugar físico de trabajo también se consideran parte del ámbito laboral cuando son actividades relacionadas.

BCI SEGUROS (Chile)

BCI Seguros cuenta con el Protocolo referido a la Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, que le permite abordar cualquier situación de acoso laboral o sexual o violencia en el trabajo.

Por otro lado, si bien BCI Seguros no tiene un protocolo interno específico para casos de violencia de género fuera del ámbito laboral, podría evaluar, según el caso, la forma de apoyar a quien lo requiera, ya sea con asesoría legal, ayuda psicológica y/o ayuda económica.

CONSEGSA (Bolivia)

CONSEGSA cuenta con un Protocolo Integral de Prevención y Actuación frente a Violencia de Género y Acoso Laboral, aplicable a todos los colaboradores/as, en cumplimiento de la Ley N° 348 de Bolivia y el Convenio 190 de la OIT.

La empresa reconoce que la violencia de género afecta mayoritariamente a mujeres, pero su compromiso con los Derechos Humanos la pone en posición de proteger a cualquier colaborador/a víctima de violencia por motivos de género, sin distinción.

El protocolo cubre:

  • Detección, reporte y sanción de acoso laboral.
  • Medidas preventivas (capacitaciones anuales, ambiente libre de discriminación).

Al mismo tiempo, CONSEGSA cuenta con un Protocolo de Apoyo para Violencia Extralaboral, activo desde febrero de 2025, que incluye:

  • Asistencia psicológica, legal y medidas de protección laboral.
  • Cobertura para todos los colaboradores/as (hombres, mujeres y diversidades).

Pilares clave:

  • Prevención: Capacitaciones anuales y Comité de apoyo (psicóloga, abogado, administradora).
  • Asistencia Externa: Licencia de 5 días pagados/año, 4 sesiones psicológicas gratuitas, flexibilidad horaria sin descuento salarial.
  • Confidencialidad: Solo 2 miembros del Comité acceden a casos; archivos digitales con cifrado.
  • Protección Laboral: Cambio de horario si hay riesgo; estabilidad laboral garantizada durante el proceso.

Protocolo activo:

no sé si se va a ver bien esta imagen en la web… probaremos

Implementación:

  • Comité de Apoyo: Operativo desde febrero/2025.
  • Difusión: Afiches en áreas críticas (baños, salas de reuniones) y “Kit de Emergencia” digital con contactos de FELCV, SLIMs, Línea gratuita 800-14-0348, Psicóloga externa.

La empresa tiene la siguiente consigna: “En CONSEGSA, tu seguridad importa: No estás solo/a”.


El propósito de REDMES es acompañar e impulsar a las empresas del sector hacia entornos de negocios diversos, equitativos, inclusivos y sostenibles. Además, trabajamos para impulsar desde la industria de seguros la igualdad de oportunidades, desarrollo de la mujer y comunidades LGTBIQ+ para su independencia financiera, inclusión laboral y desarrollo profesional y contribuir a la reducción de la brecha de género.

Somos una iniciativa sectorial que busca crear una red de profesionales, empresas, instituciones y organizaciones del mercado asegurador que se comprometan con este mismo propósito.

Sumate a REDMES para impulsar al sector hacia entornos de negocios diversos, equitativos, inclusivos y sostenibles.

facebook
Twitter
Follow
Pinterest